Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Rctv: un canal que duele así pasen mil años

Hoy me crucé con Ámbar Díaz en el trabajo, ya es casual ver gente de Radio Caracas Televisión (Rctv) pues muchos trabajan aquí. 

Ámbar no vino a una entrevista, ni tampoco como actriz, hoy es psicóloga y por la prisa parecía que andaba en cosas de trabajo, su cara la recordé de inmediato, crecí viendo ese canal, el 2, el único que se veía nítido en Albarico. 

Rctv era mi recreo, mi merienda, las noches de café con Radio Rochela. Rctv era como otra familia, ver a Ámbar no solo me conmovió, sino que “me aguó el guarapo”. 

Hoy lleva el cabello liso, sigue siendo gordita y su cara no ha cambiado en nada, ella era la actriz cándida de los eternos risos, que interpretó aquel personaje famoso llamado María Solita, la amiga o novia de Macho Flaco en “Hay amores que matan”. 

Ver esos rostros y escuchar esas voces que desaparecieron un 27 mayo de 2007, por orden de Hugo Chávez, me revive uno de los peores días para la libertad de expresión en Venezuela y para los hogares de los venezolanos.

Hoy comprobé que llevo a Rctv en el pecho, a sus producciones, sus mensajes de navidad, Rctv fue una cantina de chucherías que llenaba de alegría las salas de la casa. Solo uno sabe cuánto duele un país cuando se cruza con su gente. 






El Hilo de Ariadna


miércoles, 28 de mayo de 2014

Una Venezuela sin periódicos...

Desde inicios de año la prensa escrita en Venezuela ha vivido una situación bastante inestable, son varios los periódicos que han reducido sus páginas y en el peor de los casos han dejado de circular. 

Uno de los primeros en dejar de circular fue Notidiario, comunicaron "Luego de batallar hoy nos vemos obligados, léase bien, obligados a despedirnos de la edición impresa, la rotativa no rodará por un tiempo, se quedó sin su principal alimento, el papel periódico". Posterior a este se sumaron muchos otros por la crisis de papel. 

La crisis se ha acentuado, debido a que el gobierno venezolano,no ha querido hacer la entrega oportuna de las divisas, por lo tanto son más los medios impresos que se quedan sin papel y se ven obligados a dejar de circular como es el caso de la revista Eme de El Nacional o el diario Primera Hora, también producto de El Nacional.

Estar informado es un derecho universal que tiene todo ser humano, sería catastrófico que en Venezuela se extinguiera la prensa escrita, la prensa libre. Serían claros síntomas de una gran represión y del final de la libertad de expresión en Venezuela. 

En los últimos meses las redes sociales han sido de gran ayuda para la divulgación de información, nos han facilitado el acceso a la información, pero su veracidad y confiabilidad no se compara a la de un producto impreso, que lleva un proceso de revisión, pasa por las manos del redactor, luego de un editor, y al final este llega a las manos de sus lectores, un periódico es una figura importante dentro de una sociedad; sumémosle a esta situación, la cantidad de personas que quedarían sin empleo, realmente sería una situación devastadora para la comunidad periodística en Venezuela.

Muchos medios impresos han explorado otros terrenos, el de los contenidos digitales, ya que la mayoría de los periódicos tienen su versión en digital. El director del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero, decía que ciertamente el periódico ha disminuido en circulación, pero que ha crecido en lectoría, cada vez son más las personas que usan internet y prefieren leer a los medios de referencia en el país, como es el caso de El Nacional o El Universal.

Representa un factor positivo la tecnología en los medios, sin embargo, sí todos migraran al internet y desaparece su versión en físico, creo que su permanencia en el mercado sería insostenible, debido a que habría un público insatisfecho no todas las personas saben usar una computadora, o simplemente prefieren tener el papel en sus manos así como muchos prefieren comprar un libro y palparlo, que descargarlo y leerlo por internet.

Considero que una de las razones por las que se debe quedar la prensa escrita, respetar y procurar su permanencia en el tiempo, es porque un periódico es icono de libertad de expresión, representa el libre derecho a escoger, a tener opciones, si hoy deseo leerlo por internet o deseo bajar al kiosco y sentarme en la panadería a leerlo, acompañado de un café. Un periódico representa la cotidianidad de muchos venezolanos, imaginar una Venezuela sin prensa escrita, es vivir una transgresión más a nuestra cultura, una despedida a lo que conocemos desde hace décadas. 


Ariadna García